Trabajemos por un verano sin plástico
- TechBloom

- 5 jul 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul 2021
Artículo escrito por: Sharon Alarcón Redactora | Creadora de contenido | Copywriter Durante las últimas décadas ha incrementado notoriamente el sentimiento de co-responsabilidad ciudadana hacia la emergencia climática, todos sabemos lo que deberíamos hacer para la reducción de residuos y huella de carbono. Sin embargo, solemos fallar en el cuándo y el cómo podemos hacerlo. Cada vez más campañas se encargan de visibilizar las buenas prácticas e inspirar a otras personas a sumarse a ellas.
El movimiento Plastic Free July, que comenzó de manera local en Australia en 2011, se ha logrado extender a 177 países y ha captado aproximadamente a 326 millones de participantes que hacen pequeños cambios con el fin de generar un gran efecto en las comunidades. Aunque la campaña ofrece grandes ideas para eliminar el plástico durante el mes de Julio, la intención es lograr instaurar hábitos que perduren.

Plastic Free July tiene como objetivo transmitir las buenas prácticas de reducción y eliminación de residuos de un solo uso, fomentando que las personas puedan convertirlas en nuevos hábitos.
Actualmente en Barcelona hay muchas startups y emprendedores conscientes que apuestan por un cambio de hábitos de consumo de usar y tirar, entre las que destacamos Bûmerang, quienes el pasado sábado 3 de julio realizaron una actividad para visibilizar el impacto que generan los materiales de un sólo uso en el entorno doméstico.

Entrevistamos a Oriol Segarra CEO de Bûmerang, la primera solución de envases retornables que evita residuos en los pedidos de comida takeaway y delivery que, junto a Clic Recycle, y con la participación de Cacho, Usar y reusar y 90.10 project co-organizaron el pasado sábado 3 de julio el #TrashHumanChallenge. ¿Cómo nace la iniciativa y cuál es su meta?
"#TrashHumanChallenge nace desde el activismo con el fin de mostrar a la ciudadanía el impacto de manera visual y directa de los residuos de envases y embalajes generados durante solo dos semanas.
Un/a europeo/a de media genera anualmente 172 kg de residuos en packaging y queremos concienciar a las personas sobre esta problemática.
Ya que lo importante no es el material: cartón, patata, maíz o plástico, el problema es el uso de este material que al final de su vida útil (de pocos minutos) se convierte en un residuo con todo lo que esto comporta para el medioambiente y la sociedad." - Nos cuenta Oriol Segarra

¿Quienes participaron en el #TrashHumanChallenge? ¿Qué acciones se realizaron antes y durante el desarrollo de la actividad?
"Durante 15 días, 10 voluntarixs se comprometieron a guardar todos sus residuos con el fin de crear un traje con esos residuos que se expondría en público para desfilar mostrando el impacto usando un traje con estos residuos generados. La idea de este traje se inspira en lo que hizo el activista medioambiental Rob Greenfield en el 2016, aunque creemos es la primera vez a nivel mundial que se hace un desfile de varias personas.
Después de 15 días guardando los residuos el sábado 3 de Julio tuvo lugar este insólito acontecimiento en el que se realizó el desfile de los trajes en el Arco del Triunfo de Barcelona, pasando por el Parque de la Ciudadela, el Paseo Marítimo acabando en el bar Cacho donde se hizo la correcta separación de los residuos para su reciclaje y también hubo diversas actividades entre las que queremos destacar las charlas Clic Recycle, 90.10 project y un sorteo de un kit zero waste de la mano de Usar y reusar."

Ayer anunciasteis desde Bûmerang el inicio de vuestra prueba piloto junto a Glovo, que permite probar vuestro servicio directamente desde su aplicación de pedidos en 3 restaurantes. ¿Cuáles son vuestras expectativas?
"Esta prueba nos permite demostrar que los reutilizables son posibles cuidando la experiencia del usuario. Disponiendo de más facilidades, la gente está dispuesta a cambiar los hábitos de usar y tirar. Es por ello, que estimamos llegar al 15% de los pedidos de los 3 restaurantes que forman parte de esta prueba piloto." - Oriol Segarra y Marynes Rojas
Especialmente este verano, serán muchos los negocios que tengan que adaptarse a nuevos modelos más sostenibles. En especial desde el pasado sábado 3 de Julio entró en vigor la directiva europea que obliga a retirar del mercado diversos productos de plástico de un solo uso y fija objetivos para su reciclaje. Sin embargo, en España aún está pendiente de aprobación el proyecto de ley de residuos que incluye, entre otras cosas, la trasposición de la norma.
Por ello hablamos con Magda Cebrián quien es Co-founder & CMO de Go Zero Waste App, y una gran activista del residuo cero en Barcelona.

Coincidiendo con el inicio de este mes, el pasado sábado 3 de julio, se hizo efectiva la ley de plásticos de un solo uso, ¿Cómo crees que afectará a las marcas y al consumidor? ¿Qué opinión te merecen dichas medidas?
“La directiva es un paso importante, pone a la UE por delante de muchas otras regiones y países del mundo en materia de reducción de la cultura del "usar y tirar". Al mismo tiempo, se enfrenta a un doble reto. En primer lugar, la dificultad para ser correctamente implementada por los países miembros. El segundo, la necesidad de ayudar a las organizaciones en este camino de adaptación a la nueva legislación.
El consumidor lo notará poco porque ya existen desde hace años alternativas a los productos que se van a prohibir. Lo que sí que se puede notar y puede causar mayor confusión, sobre todo en el momento de distinguir si un producto es más o menos sostenible debido a etiquetados dudosos que catalogan a ciertos productos." - Magda Cebrián
¿Qué avances en materia de circularidad y reducción de impacto están realizando las empresas y los gobiernos?
“En mi opinión, el gran valor dicha directiva debería incidir sobre todo en la Responsabilidad Ampliada del Productor (EPR por sus siglas en inglés), es decir, que el peso de estos cambios se note en que las empresas se tengan que adaptar e innovar de verdad, y que los países miembros aprueben leyes al respecto y se hagan cumplir con consecuencias reales sobre los que se lucran con la cultura del usar y tirar.” - Magda Cebrián
Muchas organizaciones ya que están cambiando su forma de operar, y cada vez son más las iniciativas que ayudan a reducir la huella climática. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer. En un nuevo informe de #breakfreefromplastic se señala que muchos de los proyectos que realizan las 7 corporaciones más contaminantes de plásticos, son meramente soluciones marketinianas. Por ello se ha creado la campaña #EnoughFalseSolutions para exigir que la empresas tomen acciones reales para disminuir el gran impacto que generan. También otras organizaciones cómo Greenpeace ha hecho ruido últimamente con la siguiente campaña:
Por unas vacaciones sin plástico
Según la Comisión Europea, más del 80% de la basura hallada en el mar es plástico

Este verano caracterizado por la necesidad de higiene es aún más importante visibilizar las buenas prácticas e inspirar a otras personas a sumarse a ellas. Urge tomar medidas.
Es por ello que desde TechBloom os animamos a recorrer ese camino de adaptación a la nueva directiva de nuestra mano.

Artículo escrito por: Sharon Alarcón Redactora | Creadora de contenido | Copywriter





Comentarios